domingo, 6 de abril de 2008
Visita al Monasterio de la Cartuja
Visita al Monasterio de la Cartuja

En 1248 se encontró en este lugar, en una cueva, la imagen de una Virgen, llamándose por ello la Virgen de las Cuevas. Allí se levantó una ermita y luego se fundó el Monasterio de la Cartuja.
Está situado en la orilla derecha del Río Guadalquivir, en Sevilla.
En este Monasterio estuvo enterrado Cristóbal Colón durante treinta años y otras personas importantes de Sevilla.
En 1836 tuvo que ser abandonado por los monjes y fue comprado por un comerciante inglés “Charles Pickman” quien instaló una fábrica de loza y porcelana, construyéndose en el Monasterio hornos y Chimeneas que hoy se conservan. La cerámica de la Cartuja es conocida en el mundo entero. La fábrica estuvo funcionando en el Monasterio hasta 1982.
El Monasterio de la Cartuja fue rehabilitado para la Exposición Universal de 1992 y hoy día se utiliza para exposiciones.
VISITA A LA CARTUJA DE SEVILLA
El día 2 de abril, fuimos a la Cartuja de Sevilla. Primero fuimos al cole, como es normal, y nos montamos en un autobús. Cuando llegamos nos bajamos del autobús y nos colocamos en fila. Al entrar vimos 2 lagos, uno a la derecha y otro a la izquierda . Esperamos, mientras los profesores llevaban las cosas a la taquilla .
Primero fuimos al ombú. El ombú era enorme y grande. La Señorita nos contó la historia del ombú. ¿Quieres qué te cuente un resumen?
Hace mas de 500 años, en una playa de América, había un pequeño ombú que vio 3 carabelas que se iban acercado lentamente.
Cuando llegaron, el gran amigo del ombú, el pájaro Piopí, le dijo al ombú que en una de las carabelas iba Cristóbal Colón y el pequeño ombú le dijo a su padre que si podían atar las tres carabelas a su tronco . Cristobal Colón le dio las gracias al ombú y le dijo que volvería con su hijo Hernando Colón. Cuando volvió Cristobal Colón con Hernando Colón, el ombú le dijo que quería irse con ellos . Así fue como el omú llegó a Sevilla .
Después fuimos a una exposición de un arquitecto que quería hacer cosas para poder vivir en el agua. Por ejemplo, una ciudad de plástico, incluso con escuela etc .
El siguiente taller fue uno de construcción. Primero hicimos 3 grupos de 6 y uno de 7. A mí me tocó en el de 7. Primero hicimos una especie de huevos con aros y después una vivienda para toda la clase. Para salir, pasamos por un tubo de plástico y nos fuimos al siguiente taller .
El siguiente taller fue el del monasterio de la Cartuja. Había una sala con figuras de mármol de personas que habían ayudado a los cartujos. Después vimos la sala donde comen, sólo los domingos , para divertirse . Fray Juanito se subía en una especie de altar y les leía la Biblia. Después vimos una sala preciosa, en la que colgaban del techo, lágrimas de cristal.
