sábado, 18 de abril de 2009

Tocayos. Los andaluces del futuro y sus tocayos

Hemos realizado una actividad que a la mayoría nos ha gustado mucho. Consistía en buscar información sobre algún tocayo famoso. Podíamos elegir cualquier personaje que hubiese sido importante por algo y que llevase nuestro nombre. La "seño" nos dijo que, como nosotros somos los andaluces del futuro, a lo mejor un día también nosotros íbamos a llegar a destacar por ser grandes escritores, científicos, inventores, historiadores, artistas, futbolistas, biólogos... ¡Quién sabe! Si desde ahora nos preparamos bien... Quizás un niño del futuro nos elija como tocayo en un trabajo de clase.
Click to play this Smilebox slideshow: Tocayos
Create your own slideshow - Powered by Smilebox
Make a Smilebox slideshow

Nazarenos, manualidad

Click to play this Smilebox slideshow: Nazarenos
Create your own slideshow - Powered by Smilebox
Make a Smilebox slideshow

Paula Rodríguez y Amila

Click to play this Smilebox scrapbook: Paula R y Amila
Create your own scrapbook - Powered by Smilebox
Make a Smilebox scrapbook

jueves, 16 de abril de 2009

La página del monstruo del armario


Pincha en la imagen:

Nuestra visita al Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla

Hola amigos sabéis que he ido al Museo de Artes y Costumbres Populares . Con 4º A , 3º A y 3º B . Sin olvidar a mi clase 4º B . Cuando entramos había un jardín precioso con un estanque en medio. Dos edificios uno a la derecha y otro a la izquierda, el de la derecha es el Museo Arqueológico . Vimos dentro bordados, trajes de mantilla... todo muy bonito.También vimos como era una casa antigua. Era de madera, combinada de distintos tipos de madera.
Nos recibió una monitora. A continuación vimos en una sala una reproducción de como se recogía la aceituna. Más tarde vimos algunas máquinas que se necesitan como la almazara y alguna más.
Mar

El día 1 de abril, la clase de 4º B, fue al “Museo de Artes y Costumbres Populares”. Ese edificio lo construyó Aníbal González. Una vez allí, fuimos a una sala donde estaban las telas que cosían las mujeres en el pasado. Más tarde, nos dirigimos hacia otra habitación, donde se encontraban habitaciones como las del pasado. Después, vimos un vídeo de cómo se recogían las aceitunas, y vimos una máquina antigua con la que se hacía el aceite. Luego, nos dirigimos a una sala donde hicimos una maqueta de la máquina antigua para moler las aceitunas. Después desayunamos y fuimos a la plaza de España. Más tarde volvimos al Colegio.
En mi opinión ¡¡ fue divertidísimo !!.
Paula Rodríguez
El día 1 de abril, los cursos de 4º y 3º de Primaria nos fuimos de visita al Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla. Nos bajamos del autobús y nada más que ver la fachada (era tan bonita), que sabíamos que nos gustaría. Fuimos a una sala donde vimos manteles, vestidos… Eran preciosos y todos estaban cosidos a mano. En frente había una sala donde había preciosidades, más que todo, había cosas para mujeres y abundaba el hilo negro. Salimos y esperamos a una monitora, ella nos llevó a una sala donde nos explicó el proceso de la aceituna al aceite, y para entenderlo mejor puso un vídeo donde unos señores convertían las aceitunas en aceite, tal y como la monitora lo explicó. Después fuimos a otra sala donde hicimos una maqueta. Nos enseñó la maquinaria expuesta sobre este proceso.
Malena
Llegamos al Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla. Entramos en una sala con bordados que hacían las mujeres. Luego vimos una sala con encajes. Salimos de la sala y nos dirigimos a otra en la que se podía ver una casa. En todos los cuartos vimos figuras religiosas. La casa era grande y tenia todos los muebles de madera .No me gustaría vivir allí. Nos dirigimos a la parte baja del museo. Allí vimos un reportaje sobre como se elaboraba el aceite. Vimos una prensa de viga. Hicimos una maqueta de una almazara y nos dieron una botellita de aceite. Ahora vimos la planta baja. Había armas, juguetes, azulejos, etc. Salimos del museo y merendamos. Dimos un paseo por el parque y vimos la Plaza de España. Allí jugamos con unos patos. Después nos montamos en el autobús y nos fuimos.
Me gustó mucho la visita. Me gustaría volver a hacerla. Me encantó. En conclusión, precioso.
Alejandro Rodríguez
Nos montamos en el autobús. Cuando llegamos, entramos a la sala de bordados de bodas, de mantillas etc… y todo estaba hecho a mano. Las mujeres antiguamente no podían trabajar y entonces se dedicaban a bordar.
A continuación fuimos a una sala donde vivían las personas antiguas. En esas casas tenían figuritas de Jesucristo y cuadros. Las camas eran de lana y se hacían con mucho trabajo. Después una mujer vino y nos estuvo explicando como se convertían las aceitunas en aceite.
1º.- La recogida.
2º.- Las metían las aceitunas en una máquina de viento y le quitaban las hojas.
3º.- Después van a la almazara y las aplastan con conos de piedras, seguidamente van a la prensa y sale el aceite.
Cuando terminamos de ver la película hicimos una maqueta de una almazara y luego nos dieron un bote de aceite a todos los niños.
Me gustó muchísimo, aprendí muchas cosas nuevas.
José Luis
El día 1 de abril fuimos al Museo de Artes y Costumbres Populares, llegamos y entramos en una sala donde había encajes, vestidos, camisones, paños para ponerlos en el sofá, mantillas y muchas cosas más, resulta que antiguamente se hacía todo a mano. Luego fuimos a otra sala que era de casas antiguas, eran preciosas y ¿sabes que curioso?, las camas por dentro tenían lana y eran más blandas que las nuestras de hoy en día. Vimos cuadros, figuras, armarios, bueno de todo lo que tiene una casa normal y corriente, eran muy bonitas. A continuación entramos en una sala para ver un vídeo de cómo se sacaba el aceite. Al salir por un pasillo vimos la matanza del cerdo, herramientas, pistolas de soldados, ropa y mucha cosas más. Después salimos del edificio, que lo hizo Aníbal González, para desayunar. Para terminar visitamos la Plaza de España, jugamos en la fuente, vino el autobús y nos marchamos.

LA EXCURSIÓN ME HA GUSTADO MUCHO; PORQUE ME ENCANTA VER COSAS ANTIGUAS.
María Pilar
Cuando llegamos, fuimos a una sala donde había un montón de bordados y ropa de niños chicos.Había pañales, velos para mantillas y novias, camisones...
Después de ver todo eso fuimos a unas salas donde había habitaciones antiguas, en todas había algo religioso, sobre todo en los dormitorios. Un poco más tarde fuimos a un taller que se llamaba "De la aceituna al aceite" .Después vimos un vídeo, y después hicimos una almazara entre todos. Un poco más tarde desayunamos y nos fuimos a la plaza de España.
A mí me ha encantado.
Lola
Llegamos y entramos en una sala donde había muchos bordados. Luego vimos otra sala, en la que había telas hechas con puntos. La señorita nos explicó que las niñas desde pequeñas y las mujeres se entretenían haciendo bordados. Después entramos en una sala donde vimos como eran las cosas antiguas. Tenían muchos muebles de madera, muchos santos y las casas eran muy grandes. Más tarde fuimos a ver un reportaje de cómo se hacía el aceite. La señorita nos explicó muchas cosas, como se cogían las aceitunas, como se separaban las hojas de las aceitunas y muchas cosas más. A continuación vimos un molino y una almazara, un taller de guitarras, de platos y de vasijas. Más tarde hicimos una maqueta de una almazara y desayunamos. Luego fuimos a la plaza de España y nos fuimos al colegio.
La visita me gustó mucho.
Manolo L.
Llegamos y vimos unos bordados muy bonitos. A continuación vimos unas habitaciones donde todo estaba hecho de madera. En ellas siempre había algo religioso, porque la gente de aquella época eran muy religiosas. Luego vimos herramientas de todos los tipos. También nos enseñaron cómo hacer el aceite. Más tarde vino una monitora y nos agrupó. Nos pusimos a hacer una maqueta de cómo pasar la aceituna al aceite. Todas las maquetas quedaron muy chulas, y yo creo que es porque trabajamos en equipo. De regalo nos dieron una botellita de aceite. Después salimos del museo para tomarnos las meriendas y poder jugar un poco. Cuando acabamos fuimos a la Plaza de España y nos hicimos fotos. Esta visita me ha gustado mucho, sobre todo porque he aprendido bastante.
Paula Urbano

miércoles, 15 de abril de 2009

Teatro "Locura en el quirófano"

Pincha en el enlace para leer el texto de la obra.
Teatro escolar. Locura en el quirófano

Para construir los cuerpos geométricos: Cuerpos redondos

Cono


Cilindro


Para construir los cuerpos geométricos: Prismas

Prisma pentagonal
Prisma rectangular

Cubo


Otro prisma pentagonal



Prisma triangular




Para construir los cuerpos geométricos: Pirámides

Pirámide triangular

Pirámide cuadrangular

Problemas para repasar, ficha 3

1.- Un frutero ha recibido 25 cajas de naranjas con 144 naranjas en cada caja. Si vendió 10 docenas, ¿cuántas naranjas quedan?
.

2.- Con 374 margaritas, ¿cuántos ramos de una docena se pueden hacer?
.

3.- El perímetro de un triángulo isósceles de 12 cm. El lado pequeño mide 2cm. ¿Cuánto mide cada uno de los otros dos lados?

4.- Sonia compra un televisor de 540 euros, y lo paga en 10 mensualidades. ¿Cuánto pagará al mes?

.
5.- En una caja hay 78 bombones. ¿A cuántos bombones tocarán si se reparten entre 6 niños?

.
6.- En una cesta había 52 huevos y se utilizaron la cuarta parte para las tortillas de la merienda del campamento. ¿Cuántos huevos quedaron?

.
7.- En una pescadería han vendido 16 cajas de bacalao a 20 € cada caja, 24 cajas de gambas a 85 € la caja y 39 cajas de sardinas a 13 € la caja. ¿Cuánto fue el total de la venta?

.
8.- Para sacar dinero para un viaje de fin de curso, los alumnos de
cuarto han montado una tienda en la que venden los productos que ellos han hecho. Los objetos y los precios son:

· Collar __________________ 90 céntimos.
· Anillo __________________ 50 céntimos.
· Pulsera _________________ 70 céntimos.
· Llavero _________________ 75 céntimos.
· Marca páginas __________ 60 céntimos.


a) Laura se ha gastado 1 euro y 10 céntimos. ¿Qué compró?

b) Juanjo ha pagado con una moneda de dos euros y le han devuelto 35 céntimos. ¿Qué compró?

c) Manuel compró 2 llaveros y 3 pulseras. ¿Cuánto gastó?

d) Si vendieron 5 collares, 8 anillos, 10 pulseras, 4 llaveros y una docena de marcapáginas, ¿Cuántos euros obtuvieron para el viaje?

.
9.- Repartimos 460 paquetes de baldosa de mármol entre 10 camiones para que la transporten a una obra. ¿Cuántos paquetes transportará cada camión?

.
10.- ¿Cuántos huevos serán 15 docenas y media? Si cada huevo cuesta a 18 céntimos, ¿cuánto dinero obtendremos por su venta?

jueves, 2 de abril de 2009

lunes, 30 de marzo de 2009

La Tierra o Marte


Una de las fotos pertenece al desierto del Sáhara y la otra a Marte. ¿Sabrías decir cuál es la de la Marte? ¿Derecha o izquierda?

¿No hay mucha diferencia, verdad?

Pincha en la imagen para agrandarla.

miércoles, 25 de marzo de 2009

El oso polar contra la foca ocelada

El oso y la foca pertenecen a la comunidad del ecosistema polar.
¿Quién crees que es más poderoso?

Oso hormiguero contra termitas

¿Quién crees que ganará? ¿El gran oso o la pequeña termita?

Termitas en acción. Como es la vida en un termitero.

Hemos hablado en clase de las termitas. ¿Quieres saber más de ellas?
Desde hace unos 250 millones de años, las termitas viven en la madera y se alimentan de ella.
Se supone que este grupo de insectos, que hoy en día comprende unas 6.000 especies, se originó a partir de cucarachas comedoras de madera.
Las hay que son subterráneas y viven sobre todo en casas de madera, otras son recolectoras y forrajeras, las del continente africano, y algunas se nutren de madera seca, en la que hacen las madrigueras. El resto de termitas, que son la mayoría, se consideran “superiores” porque han desarrollado otras estrategias para la obtención de alimentos. Las hay que han ampliado sus gustos gastronómicos; su menú, abundante y variado, incluye hojas, fruta fresca y fruta seca, y bacterias del suelo. Otras se alimentan de la lignina y celulosa de la madera. La diferencia está en la manera de obtener estos productos. Como algunas otras especies de insectos, se dedican a cultivar hongos.
En este vídeo podrás ver un termitero por dentro y a la termita reina poniendo huevos.

martes, 24 de marzo de 2009

Problemas para repasar, ficha 2

11. Una ardilla consume 98 nueces al mes, ¿cuántas nueces, aproximadamente, consumirá durante 3 años?

12. En una pecera hay 25 peces plateados y 37 de de colores. ¿Cuántos peces hay? ¿Cuántos peces habrá en 10 peceras iguales?

13. Una bicicleta cuesta 308 euros. ¿Cuánto valen 3 bicicletas?
,
14. Mario quiere comprar 56 cromos de 6 cent, y tiene doce euros. ¿Cuántos cuestan los cromos? ¿cuánto dinero le sobrará?
,
15. Laura tiene 4 muñecas, su hermana el triple que ella y su prima el doble. ¿Cuántas muñecas tiene cada una? ¿Cuántas tienen entre las tres?
,
16. El oso dormilón, duerme cada día 18 horas. ¿Cuántos minutos son?; hoy lleva durmiendo 600 minutos. ¿Cuánto tiempo falta para que se despierte?
,
17. Para hacer chocolate Manuel ha echado en un recipiente medio litro de leche y, como le parecía poco ha añadido medio litro más. ¿Cuánta leche ha utilizado Manuel?
,
18. De un rollo de cuerda de 137 m, Paula ha cortado 12,85 m, Álvaro 14,7 m y Carlos 23,9 m. ¿Cuántos metros han cortado entre los tres? ¿Cuántos metros quedan en el rollo?
,
19. En un frutero hay 1,75 kg de naranjas, 1 kg de plátanos y 1,25 kg de manzanas. ¿Cuántos kilogramos de fruta habrá en el frutero? ¿Cuántos kg de peras debemos añadir para completar 7,5 kg de fruta?
,
20. En una perfumería había dos frascos de perfume de 0,75 litros y 0, 95 litros respectivamente. Con el tiempo, se han evaporado 0,15 litros de cada frasco. ¿Cuántos litros había al principio? ¿Cuánto perfume se ha evaporado? ¿Cuánto perfume queda entre los dos frascos?

Viaje en el tiempo de Mar

¿A dónde irías si te regalasen un billete para ir a cualquier lugar en el tiempo y el espacio?
Un día se me cayó mi primer diente y supe que era especial. Al día siguiente me encontré con un billete, pero...no era un billete cualquiera, era uno para viajar al espacio. Fui corriendo al sótano y vi la máquina del tiempo. Me metí y sin dudarlo me fui a la Edad Antigua, a Roma. Cuando aparecí vestía con toga y la gente me saludaba. Yo no lo entendía, no sabía quién era. Decidí llevarles la corriente, pero no lo soportaba. Fui a la biblioteca a investigar y a descubrir que...¡era muy rica! Sorprendida, pensé en as ventajas que tendría y en las desventajas. pasó la semana y no quería seguir. El dinero no me daba la felicidad. La gente era muy buena conmigo por el dinero. Entendí que no era mi sitio, ni eran mis amigos porque los amigos se hacen de la amistad, el amor, la generosidad. Esos son los amigos del alma.
Mar

Viaje en el tiempo de Malena

¿A dónde irías si te regalasen un billete para ir a cualquier lugar en el tiempo y el espacio?

Aquella tarde era la mejor de mi vida. ¡Me encontré encima de mi escritorio un billete para viajar en el tiempo! Me costó mucho decidir a donde iría, pero al final me decidí ir a América, a finales de la Edad Media. Tenía mucha curiosidad por conocer su poblado, aunque también pensaba en que también, ¡conocería a Cristóbal Colón! y eso hizo que fuera a la Edad media en América. La gente allí era muy distinta y hablaban en otro idioma al que poco, a poco me fui adaptando. Cierto día llegaron tres carabelas muy raras, ¿quién podría ser? Pues claro, Cristóbal Colón y sus ayudantes habían llegado. Me lo pasé muy bien y al final me fui con Cristóbal Colón y una piedra preciosa en mis manos. Cuando me dejaron en mi casa me dormí.
Era por la mañana y tenía que ir al colegio. A primera hora me tocaba C.M. y además ese mismo tema, para mí estaba chupado.
Malena

Viaje en el tiempo de Francisco

¿A dónde irías si te regalasen un billete para ir a cualquier lugar en el tiempo y el espacio?
Ayer un dragón celeste me dio un billete para viajar en el tiempo. Elegí el futuro. Sobre todo quería ir a París porque me gustan sus monumentos. Viajé en un aerodeslizador de color celeste. Fíjate qué casualidad, igual que el color del dragón. Cuando llegué a París era mucho mejor que el Paría actual. Estaba muy contento porque todo el mundo sabía quien era. Me preguntaba si era un famoso especial. Pero era mucho mejor que eso, era el presidente de Disneyland, para mí el mejor parque temático del mundo. Me dijeron que se acababa el tiempo: 3, 2, 1... vuelta a casa. No pasó nada y yo disfruté un poquito más. Volví a casa con el aerodeslizador.
Francisco

Viaje en el tiempo de Paula Rodríguez

¿A dónde irías si te regalasen un billete para ir a cualquier lugar en el tiempo y el espacio?

Iría a Ratonia en el año 3 000, para conocer a Geronimo Stilton y a sus amigos. Exploraría Ratonia y observaría las cosas del futuro. Leería los libros de Geronimo Stilton del año 3 000. También me encantaría ir al colegio del futuro y tener un ordenador para mí sola (sin que mi hermano me lo toquetee todo). Si pudiera me traería algún que otro recuerdo de este sitio tan fascinante. ¡¡¡Sería la bomba!!!
Paula R.