miércoles, 16 de abril de 2008

Poesía encadenada

Entre todos hemos hecho esta poesía sobre Yoco, nuestro dragón. Es una poesía encadenada, porque la última palabra de cada verso, es la primera del siguiente.
La hemos escrito así:
Cuando a un niño se le ocurría un verso levantaba la mano. Entre las ideas que íbamos dando, elegíamos entre todos, la que más nos gustaba y la escribíamos en el cuaderno.

En la clase hay un dragón
El dragón se llama Yoco,
Yoco tiene buen corazón,
el corazón bún-bún le hace.

Hace ocho años que Yoco nació,
nació de un huevo multicolor,
multicolor era el cascarón,
el cascarón, que rompió el dragón.
Toda la clase
----------------------------------------------------------------------------------------------------
Como ya habíamos aprendido, hemos escrito otras de forma individual dedicada al amigo de Yoco, el duende Pocki. Todos teníamos que empezar por el mismo verso: "Yoco tiene un amigo".
Esperamos que os gusten.
.
Yoco tiene un amigo,
el amigo se llama Pocki,
Pocki es un duende,
los duendes son traviesos.
.
Los traviesos duendes esconden cosas,
Las cosas de Pocki son muy valiosas,
valiosas como la esmeralda,
la esmeralda es verde como la hierba.
Paula Rodríguez
-------------------------------------------
Yoco tiene un amigo,
un amigo muy especial,
especial es cuando canta,
canta música celestial.
.
Celestial es su cara,
cara, manos y ojos,
ojos que cuando miran,
miran como de reojo.
Paula Urbano
----------------------------------------------
Yoco tiene un amigo,
su amigo se llama Pocki,
Pocki es un duendecillo especial,
tan especial, que te encantará.
.
Cuando ellos están juntos,
juntos se lo pasan genial,
genial porque juegan mucho,
mucho, mucho sin parar.
Mar
.
Yoco tiene un amigo,
amigo que se llama Pocki,
Pocki es despistado,
despistado, pero amigo amado.
.
Amado y conocido,
conocido por todos,
todos entre su gentes,
gentes que son duendes.
José Luis
.
Yoco tiene un amigo,
su amigo es Pocki, el duende.
El duende viste buen abrigo,
el abrigo con muchas luces enciende.
.
Enciende fuegos con mucha ciencia,
ciencias experimentos y luz,
la luz se hace con mucha paciencia,
la paciencia es buena virtud.
Mª Pilar
.
Yoco tiene un amigo,
el amigo se llama Pocki,
Pocki es un duende bueno,
bueno generoso y travieso.
.
Travieso son sus juegos,
juegos alegres y divertidos.
Divertido y simpático es Pocki,
Pocki es mi duende preferido.
José Antonio
.
Yoco tiene un amigo,
ese amigo es un duende,
el duende se llama Pocki,
Pocki se comió un higo.
.
El higo era morado,
morado como es su lápiz,
lápiz bonito tiene,
tiene un tapiz de nene.
Paula Nogales
.
Yoco tiene un amigo,
el amigo se llama Pocki,
Pocki se disfraza de pingüino,
el pingüino se pone un bombín.
.
El bombín es un sombrero,
el sombrero tiene una raya,
la raya tiene un romero,
el romero floreció en la playa.
Marta
.
Yoco tiene un amigo,
El amigo se llama Pocki,
Pocki tiene otro amigo,
al amigo le gusta jugar al hockey.
.
Hace cien años que Pocki nació,
nació al son del tambor,
El tambor chiquitito que su madre cogió,
cogió el tambor y gritó con horror.
Alejandro Rodríguez
.
Yoco tiene un amigo,
su amigo es un duende,
el duende es guapo y algo,
algo se le entiende.
.
Se llama Pocki,
Pocki es un duende especial,
especial porque pesa un kilo,
un kilo normal.
Francisco
.
Yoco tiene un amigo,
el amigo se llama Pocki,
Pocki corretea por el parque,
en el parque hacen las paces.
.
Las paces hacen los amigos,
los amigos buenos son,
buenas son las chuches,
las chuches tienen forma de dragón.
Manolo Larios

Historias en dos minutos

Esta actividad consiste en escribir una pequeña historia, sobre el tema que nos da la señorita, pero sólo tenemos para hacerlo, dos minutos.

El tema de hoy era:
¿Qué harías si, un día te despiertas por la mañana y descubres que has encogido y eres un niño diminuto?

Y estas fueron las respuestas:


Cuando mis padres vieron que había encogido pegaron un grito, que casi se cae la casa. Mi madre me dijo que me iba a cortar la ropa para ir al cole. De camino me encontré con un duende que me dijo:
- Te convertiré en grande.
Elena
- ¿Dónde estás? ¿Malena?
Mi madre no sabe donde estoy.
- ¡Oh, no, soy diminuta!¿¿Cómo creceré??
Malena
Un día de luna llena, dejé la ventana abierta y al amanecer había encogido. Mis padres vinieron a despertarme y no me veían. Fui a tomarme el Colacao y me caí dentro, pero me escapé escalando.
Álvaro

Un día , Agustina iba a despertarme cuando:
- ¡Aaaaaah! ¿Isa, dónde estás?
- ¡Aaaaah! ¿Qué pasa Agustina?- grité yo.
-¿Dónde estás?
-¡Aquí!
Isabel


Érase una vez un niño llamado Pepe que un día cuando lo iban a despertar, había encogido. Fue a hacer una poción, pero le faltaban algas. Las cogió de la playa.
Juanjo


Que me pondría alegre y feliz. Me daría un paseo para investigar cosas diminutas, de mi tamaño. Me haría amigo de las hormigas y de los demás.
Elías

Todo empezó cuando me iban a despertar. Me hice diminuto, me vi y grité.
-¡¡¡ Aaaaaaaaaaaaaaah!!!
Mª Pilar

Me levanté y me iba a poner las zapatillas y entonces las vi enormes. ¡Qué susto se llevó, cuando la que me cuida, se dio cuenta! Pasaron días y me puse grande.
Mar

Un día mi madre me despertó y era diminuto. Entonces me levanté y me puse la ropa de un muñeco. Para ir al cole tuve que montarme en la maleta. Pero al final, me hice grande.
Gonzalo

Me levantaría y pegaría un salto de la cama al suelo. Cuando me fuera a vestir la ropa me quedaría grande. La tostada la tendría que partir a cachitos.
Paula Urbano

Mi madre fue a despertarme y yo era diminuto. Me bajé de la cama y me caí. Me sucedieron muchas aventuras. Me fui a dormir y cuando me desperté, ya era grande.
Manolo Larios




Click to play Pintando a Yoco
Create your own scrapbook - Powered by Smilebox
Make a Smilebox scrapbook

domingo, 13 de abril de 2008

UN DRAGÓN DESPISTADO



1
Érase que se era

un dragón muy despistado.
De tan despistado que era
siempre andaba extraviado.

Un día que se perdió,
en el bosque de las hadas,
a un enano se encontró
que le llamaban Tragaldabas

Tragaldabas tenía hambre,
como era costumbre en él
e iba cantando enfadado:
-¿Quién podrá darme de comer?

El dragón muy despistado,

sin verlo lo rebasó,
hasta que escuchó un alarido
tan bruto, que lo sobresaltó.

-¡Maldito dragón despistado!
¡Me has pegado un pisotón!
Si no fuera porque tengo hambre
me vengaría ¡Por mi honor!

-Lo siento- dijo extrañado,
el gigantesco dragón,
al ver, como un enano, osaba
alzarle sin temor la voz.

- Soy un dragón despistado
y siento haberte dado un pisotón
pero no han derecho a que me hables
en ese tono bravucón.

No olvides que eres enano
y yo un gigantesco dragón
y te puedo lanzar una llama
y dejarte hecho un tizón.

-¡Caray con el dragoncito!
- murmuró Tragaldabas.
-Hay que hablarle despacito
no vaya a ser que el maldito
me suelte una buena patada.

-Estimadísimo dragón,
se presenta Tragaldabas,
el enano más tragón
pero de buen corazón
y amigo de todas las hadas.

El despistado dragón
quiso a su vez presentarse,
pero su memoria falló
y aunque lo intentó e intentó,
de su nombre no consiguió acordarse.

-¡Menudo un problemazo
que tiene este dragón!
No acordarse de su nombre,
ni del lugar donde nació.

Amadísimo amigo,
creo os puedo ayudar.
A cambio de mis servicios,
este manjar me habréis de asar.

-Querídisimo Tragaldabas,
¿es acaso eso verdad?
¿Me acordaré de mi nombre
de mi origen, de mi hogar?

-¡Eso está hecho, muchacho!
No olvides que soy genial.
Utilizando mis contactos,
nada me puede fallar.
2
Y Tragaldabas se frotaba las manos

saboreando ya el manjar
mientras llamaba a gritos
al inspector del lugar.

Una hormiga muy ufana,
muy pequeña y muy sagaz,
se presentó ipso facto
y se prestó a colaborar.

-¡Soy de la policía!
Inspector para más aclarar.
Jamás se me escapa nada
de lo que sucede en este lugar.

Tragaldabas y la hormiguita
cuchicheaban sin parar.
El dragón despistado,
afinaba el oído para escuchar.

Cuando acabó el parlamento,
el inspector a todos saludó,
llevándose la mano a la frente
y en un periquete desapareció.

-¡Todo está arreglado!
-Tragaldabas declaró.
-Dame solo unos minutos
y aunque no te lo creas mucho,
tu problema se acabó.

-¡Es estupendo, genial!
gritaba el dragón despistado.
-¿Qué pócima inventará,
o que conjuro formulará,

o a que magia invocará,
para que este agradecido dragón,
de una sola lección
deje de ser despistado?

-¡Tragaldabas en acción
es de lo mejorcito del barrio!
Acerca tu cuello a mí
y verás como por fin
tus dificultades habrán terminado.

Así lo hizo el dragón,
expectante y emocionado,
aguardando por la magia
que le había asegurado.

Mas nada de magia brotó
de manos de Tragaldabas
y lo único que pasó
es que al cuello le colgó
una placa de hojalata.

-¿Qué es esto? -gritó el dragón
espantado por el colgante
-¿Es esta la solución
de este enano repugnante?

-Así es, señor dragón.
La hormiguita me ha contado
que tu nombre es Ramón
que provienes del Japón
y todo está ahí apuntado.

-¡Esto no es magia ni es nada!
¡No pienso hacerte un asado!
¡No recuerdo como se hacen las llamas!
¡ Aún sigo siendo despistado!

Y así se marchó Ramón,

abandonó el bosque de las hadas
en dirección a Japón,
con una placa en el corazón
e insultando a Tragaldabas.

SI QUIERES LEER MÁS CUENTOS DE DRAGONES BUSCA EN:

http://www.encomix.es/~milaoya/despistado1.htm


viernes, 11 de abril de 2008

miércoles, 9 de abril de 2008

myspace backgrounds

myspace backgrounds

Visita al Monasterio de la Cartuja

El día 3 de Abril fuimos al Monasterio de la Cartuja. En la puerta había una estatua de la Virgen María con el niño Jesús en sus brazos, pero el niño estaba un poco roto.
Al entrar, la señorita nos pidió las mochilas para guardarlas. Luego nos fuimos al Ombú y nos contó una historia. Más adelante, llegamos a un sitio donde un hombre había fabricado una colchoneta para vivir en el agua. Desde allí fuimos a una sala de construcción donde mis compañeros construyeron un sitio donde todos pudiéramos entrar. También vimos una sala donde colgaban del techo unas lágrimas de cristal. Después conocimos el lugar donde comían los monjes. Un monje nos dijo que como ellos no podían hablar, Fray Juanito les contaba una historia mientras comían. Había una chimenea y al lado, cinco hornos donde se hacían los platos. Y por último, pintamos unos platos con dibujos de lo que habíamos visto.
Me ha encantado esta visita.
Paula Urbano Martín.

Visita al Monasterio de la Cartuja

El día 3 de Abril fuimos al Monasterio de la Cartuja en atobús.
Entramos, y lo primero que hicimos es ir a ver un árbol muy antiguo que se llama Ombú,tiene más de 500 años. El árbol Ombú nos contó una historia de como vino a España. Todo empezó cuando Cristobal Colón vino de Portugal para pedirle que le dieran algunos barcos para descubrir un nuevo Mundo, porque el rey de Portugal no quería dárselo. Llegó a España a decirle a los Reyes Católicos que si podían darle esos barcos para descubrir un nuevo Mundo, y le dijeron que sí.
Cristobal Colón se fué a descubrir un nuevos países y descubrió América. Allí vió el árbol Ombú y vió que era muy raro.
Volvió a España y se lo dijo a los Reyes Católicos, después volvió a América con su hijo Hernando Colón y volvieron a ver el árbol Ombú pequeño que se quería ir a Sevilla con ellos, se lo preguntó al padre y le dijo que sí. Como Cristobal Colón tenía un amigo que se llamaba Fray Gabriel que era un monje de la Cartuja y le dijo que sí podía quedarse en el Monasterio de la Cartuja y el monje Fray Gabriel como era muy agradable le dijo que sí y lo plantaron allí, para recordar la nueva Tierra. El árbol Ombú dice que no está solo porque al lado de el está la figura de Cristobal Colón que le acompaña y su amigo que es un pajarito.

Luego fuimos al Museo, que tiene una arquitectura impresionante. Primero vimos una noria como la de los hamsters pero grande, de plástico, y con hilos que eran fantásticos; segundo, una marioneta de plàstico y como un cofre,despuès vimos como un aviòn de plàstico casì un poco desinflado. El arquitecto se llama Josè Miguel.

Después seguimos con un monje cartujo que se llama Fray Rafael. La primera sala fue de tumbas de personas muy importantes, yo me acuerdo de un nombre que es Don Diego Enrique que tiene la figura de un leòn que significa mucha fuerza y otro que tenía una flecha en la boca pero ésta había desaparecido.¿Sabes como llegó la flecha en la boca?. Todo empezó cuando estaban en guerra y él se sentó a un lado de un árbol a dormir y vino un hombre que se la clavó.
Pasamos a la siguiente sala que es el comedor de los monjes cartujos que comen sin hablar y Fray Juanito les lee un libro. Ustedes sabeis que los monjes cartujos no pueden hablar, a no ser que su jefe los dejen hablar.
La penúltima sala que vimos era preciosa, donde había lágrimas de la Virgen colgando del techo, antiguamente también había cuadros pero no había ninguno.
Luego estuvimos con otra profesora que se llama Feli que nos dijo que había que hacer unos platos con lo que hubiéramos visto en el Monasterio de la Cartuja. Yo dibujé un horno y la chimenea.
Nos dijeron que en el colegio había un concurso de platos, no se quién va a ganar pero yo estoy muy nerviosa.
Bueno me tengo que despedir, un beso para todos.
Me lo he pasado genial.
María Pilar

Visita al Monasterio de la Cartuja

El pasado día 3 de Abril del 2008, nos llevaron a visitar el Monasterio de la Cartuja de Sevilla. Estábamos esperando en la fila a que nos tocara entrar mientras la señorita nos llevaba las mochilas y los bolsos, nosotros esperábamos jugando, riendo y hablando. Pasaron 5 minutos y entramos a ver el Ombú, la señorita nos contó la historia de su gran viaje, la escuchamos muy atentos y luego nos hizo preguntas, todas las contestamos bien. Un poco después vimos a una persona vestida de blanco así muy parecido a un monje.

Posteriormente entramos en un jardín muy grande donde habían cuadrados rellenos de césped, después se nos acercó un hombre y nos dos metió debajo de un techo con plantas colgando de arriba, nos sentamos en los escalones y ese hombre nos dijo a todos que su nombre era Antonio, y una vez que estábamos todos bien sentados Antonio nos explicó un poco de que se trataba la arquitectura en general, nos comentaba que para él la arquitectura era una de las profesiones más bonitas; Antonio nos llevó a una sala donde dijo que allí, en el monasterio estuvo José Miguel un arquitecto; en la pared estaban colgados unos cuadros de José Miguel. Antonio dijo que aquel arquitecto quería crear una ciudad de plástico para vivir en el agua; todos los niños al pasar a la siguiente sala nos quedamos sorprendidos, vimos un gofre gigante de plástico que era la maqueta de la ciudad que José Miguel quería construir. Seguidamente Antonio explicó como vivir hay.

Media hora después de terminar la actividad entramos en una habitación pequeña y dentro había una monitora que nos preguntaba como crearle a un niño/a un huevo y que salgan de él sin romperlo ninguno de ellos han podido salir. Luego la monitora eligió a Elías para que fuera el arquitecto pero él no tenía ni idea de cómo hacer un huevo en el que cupieran 25 niños/as, pero como él no lo sabía, pues Isa levantó la mano y ella dijo que se agruparan todos, que ella medía los lados y de arriba u abajo, al final consiguió medirlos, cuando de repente nos dijeron que nuestro grupo era el de construcción y el de Elías era de transporte de material. Después de 15 minutos de trabajo lo conseguimos haciéndolo en equipos. Una vez teniéndolo todo hecho fuimos saliendo por un tubo.

Luego nos recogió el hombre que vimos en la puerta, ese hombre nos dijo que se llamaba Fray Rafael. Entramos en el monasterio, era precioso, y a nuestras espaldas habían estatuas de muertos pero esos muertos eran muy importantes para los cartujos, esas personas han sido muy valientes y por eso se ha decidido que se enterraran allí. Son como los Santos. También había un hombre y una mujer, el hombre a sus pies tenía dos leones, y la mujer, los mismos dibujos del Ayuntamiento.

Por último fuimos al taller de cerámica, nos dijeron que decoráramos unos platos de cartón, yo lo decoré en estilo griego y en el fondo del plato un monje rezándole a una virgen preciosa, y aquí finalizó nuestra visita al Monasterio de la Cartuja y regresamos muy contentos al colegio.
Paula Nogales

lunes, 7 de abril de 2008

Visita al Monasterio de la Cartuja

El día que fuimos a la Cartuja fue el 3 de abril. Del cuello llevábamos colgada una de las chimeneas.

La puerta de la Cartuja era muy bonita. En el centro había una Virgen con un niño Jesús sin cabeza, solo tenía el cuerpo. Un lago, junto a los juncos, ponía a la Cartuja más bonita de lo que es.

Cuando por fin entramos y pasamos por el arco de la puerta, vimos un patio. Allí, en el patio de la derecha, estaba el ombú. Un árbol, no muy alto, pero muy amplio y de hoja perenne, que significa no caduca. Delante del ombú nos sentamos y la señorita nos contó su historia.

Pasado un tiempo, fuimos dentro de la Cartuja. Ahí estaba el museo Comtemporáneo de José Miguel Prada Poole con maquetas de una ciudad para vivir sobre el agua sin ningún problema.

El siguiente taller fue muy chulo. Nos convertimos en arquitectos y construimos un espacio con ladrillos de plástico para todos y otro individual con aros.

Un tiempo después vimos a un monje Cartujo que nos enseñó varias cosas, como su comedor, algunas historias y alguna que otra tumba.

El último taller fue que hicimos un plato, pero no nos dio tiempo de terminarlo.




Obras de José Miguel Prada Poole

El Palenque de la Expo

Malena

Visita al Monasterio de la Cartuja

El día 3 de abril visitamos el Monasterio de la Cartuja. Fuimos en autobús y salimos del colegio a las 9:30 h. El viaje fue rápido y corto, pronto llegamos a nuestro destino. Tal como bajé, me quedé boquiabierto por lo bonito que era todo. Fuimos caminando hacia la entrada del Monasterio. A un lado y a otro había un lago, el césped estaba muy bien cuidado y muy verde. Las puertas de entrada del Monasterio eran grandes y antiguas. Observé que en la parte superior de las puertas había una imagen de la Virgen con Jesús, al cual le faltaban la cabeza y los brazos, ésto me llamó bastante la atención.
Había un patio grande y allí estuvimos unos minutos para poder sacar las entradas. A lo largo de la mañana visitamos e hicimos varias cosas:
  • Vimos un árbol llamado ombú, que tenía el tronco muy gordo y según nos contaron procede de América del Sur.
  • Nos enseñaron un museo en el cual había unas cuantas maquetas.
  • Un monje nos enseñó la iglesia del Monasterio y también nos contó su historia.
  • Más tarde fuimos a ver las chimeneas y el horno donde hacían la porcelana. Como actividad tuvimos que decorar un plato para simulr el trabajo que se hacía allí.

Después de la visita nos montamos en el autobús y regeresamos al colegio. Volví muy contento porque me había gustado mucho.

Elías

Visita al Monasterio de la Cartuja

El jueves, 3 de abril de 2008, toda la clase, la señorita y yo fuimos de excursión al Monasterio de la Cartuja.
Después de caminar un poco, mi señorita nos enseñó el Ombú y nos leyó un librito sobre el viaje del hijo de Colón desde América a España con el Ombú.
Más tarde un hombre muy simpático nos mostró el Museo. Había algunos objetos muy extraños y un montón de cuadros igual de extraños y todos hechos por Miguel Ángel, un hombre, que según el monitor, no se conforma con lo que tenemos, aún quiere más. Así que ha inventado un montón de artefactos para el futuro.
Después nos tocó con otra monitora, también muy simpática, que nos enseñó a utilizar bien el espacio. Sacó a Elías para hacer un espacio en el que más o menos cupiera toda la clase, pero no se le ocurrió nada. Así que Isabel le echó una mano. Ella sí que supo hacer un espacio y al final todos construimos la casa.
Cuando pasó un rato, un cartujo nos enseñó algunas habitaciones del edificio. Cuando las vimos todas nos fuimos a merendar.
Por último, nos dieron un plato para que lo pintáramos, aunque no nos dio tiempo de terminarlo, así que lo terminamos en casa.
Me ha gustado mucho y me gustaría ir otra vez y hacer un plato yo sola, con barro.
Paula Rodríguez

Visita al Monasterio de la Cartuja

El 3 de abril fuí al Monasterio de la Cartuja y me lo pasé muy bien.
Primero fuimos a ver un árbol de América llamado Ombú. La Srta. nos contó su historia. Después fuimos con un monitor a un museo hecho de plástico.
Lo tercero que hicimos, fue ver el Monasterio por dentro. Fuimos con un Cartujo a muchas salas como por ejemplo: la sala donde había 400 lágrimas de cristal o la sala donde comían los Cartujos.
Cuando terminamos fuimos a tomarnos el desayuno en una escalera.
Por último fuimos a un taller. Primero nos explicó unas cosas y luego hicimos el plato. Yo hice el Ombú y me quedó muy bonito.
Marta

Visita al Monasterio de la Cartuja

El jueves 3 de abril fuimos con mi colegio a visitar el Monasterio de la Cartuja. Cuando llegamos, lo primero que vimos fue un patio donde se veía la capilla. Nos guardaron las mochilas, bolsas… que llevábamos y fuimos a ver el Gran Ombú que tiene mas de 500 años. Nos contaron una historia de cómo el Ombú llegó a la Cartuja y del pajarito Piopí, el mejor amigo del Ombú.
Un guía nos enseñó una exposición de una ciudad metida en plásticos. Me llamó mucho la atención ¡era chulísimo¡
Después tuvimos que elegir dos capitanes , uno fue Elías y la otra fue Isabel. A mí me tocó el grupo de Isabel y nos encargamos de construir y el de Elías de organizar.
Más tarde nos recibió un monje Cartujo que nos enseñó una sala donde había tumbas. En una de ellas, estaba un hombre con una flecha clavada en la boca y al lado su mujer.
El Cartujo nos comentó que un señor había puesto dinero y cuando murió se le representó con cinco estrellas. Nos enseñó también el comedor, donde hay unas escaleras que sube el superior para leer.
Por último, vimos las chimeneas y decoramos un plato con un dibujo que tuviera que ver con la visita, que por cierto ¡me ha encantado¡
Mar Ojeda

Visita al Monasterio de la Cartuja

Cuando fuimos a La Cartuja, el primer taller que hicimos fue el del ombú. Decían que el ombú lo trajeron de América; a su lado, estaba la estatua de Cristóbal Colón.
El siguiente taller era el de la exposición de las ciudades. Vimos una rueda para flotar en el agua, también vimos unos tubos donde vivimos.
Otro taller fue construir una ciudad para los demás, luego, hicimos una casa grande; la otra, fue hecha de aros.
El cuarto taller trataba sobre ver La Cartuja por dentro, y, el último, fue pintar un plato, pero no nos dio tiempo de terminarlo y pasarlo a cerámica.
Luego, nos despedimos y nos llevamos los platos para terminarlos.

Álvaro lauriño


Visita al Monasterio de la Cartuja

El dos de Abril, nuestra clase y otras más del Colegio fuimos al Monasterio de La Cartuja de Sevilla. Nos llevaron en un autobús de la empresa "El Torero". Cuando bajamos del autobús había dos lagos en la entrada del Monasterio, y se escuchaban algunas ranas.
Había un arquito que tenía a la Virgen María y al Niño Jesús en sus brazos, al que le faltaba el brazo izquierdo y la cabeza.
En dos metros, a la derecha, había una capilla que tenía dos rampas. Un poco más adelante nos esperamos, porque teníamos que dejar las mochilas en una taquilla. Después fuimos a ver al ombú, que es un árbol grandísimo con hojas verdosas. Allí nuestra señorita nos contó una historia del ombú. Al lado de él había una estatua de Cristobal Colón. El ombú tiene un amigo que se llama Piopí que es un pájaro, que en sus ramas tiene su nido.

Después de ésto, fuimos a un jardín que tenía mucho césped y estuvimos esperando a un hombre que se llamaba Antonio que dijo: -"¿alguno de vosotros tiene algún padre o madre, o tío que trabaja aquí?. Paula Nogales le dijo que sí, su tío.

Después fuimos a una sala donde estaban los alumnos de cuarto y entramos e hicimos cuatro equipos. A mí me tocó en mi equipo con Alejandro Rodríguez, José Antonio, Alejandro Morales y Elías. Nos dieron un aro a cada niño. Tras ésto, salimos por un tubo.

Después de jugar, fuimos a una capilla con un cartujo que nos contó, y que nosotros vimos, que allí había muchas lápidas que estaban vacías y que todos los caballeros tenían dos mujeres, pero el más importante y el segundo tenían sólo una. A este segundo lo mataron cuando dormía, abrió la boca y le tiraron una flecha.

Después de ver ésto, nos fuimos a desayunar, yo me comí un bocadillo de chorizo y un zumo de melocotón. Dijo la señorita que quien terminase de desayunar se podía tirar en el césped.

Todo el Monasterio era muy bonito, vimos una sala que tenía en el techo unas estrellitas agarradas con hilo que cuando les daba el Sol parecían estrellas fugaces. Luego fuimos a ver la iglesia donde rezaban los cartujos.

Estuvimos viendo las chimeneas de los hornos y nos dijeron que cada uno de los hornos se encendía un día a la semana. ¡Ah!, se me olvidaba, el Monasterio de La Cartuja tiene un escudo. Por fin fuimos a la antigua fabrica de azulejos y vajillas. Hicimos un plato de cartón, y nosotros lo coloreamos.

Le dijimos adiós y gracias a los guías que nos acompañaron y nos fuimos. Nos montamos en el autobús y llegamos al colegio. Nos madaron de deberes terminar el plato.

Aquí termina la historia de nuestra visita al Monasterio de La Cartuja de Sevilla.

Jesús Rodríguez

domingo, 6 de abril de 2008

Visita al Monasterio de la Cartuja

El día 3 de Abril fuimos al Monasterio de la Cartuja. En la puerta había una estatua de la Virgen María con el niño Jesús en sus brazos, pero el niño Jesús estaba un poco roto.
Al entrar, la señorita nos pidió las mochilas para guardarlas. Luego nos fuimos al Ombú y nos contó una historia. Más adelante, llegamos a un sitio donde un hombre había fabricado una colchoneta para vivir en el agua. Desde allí fuimos a una sala de construcción donde mis compañeros construyeron un sitio donde todos pudiéramos entrar. También vimos una sala donde colgaban del techo unas lágrimas de cristal. Después conocimos el lugar donde comían los monjes. Un monje nos dijo que como ellos no podían hablar, Fray Juanito les contaba una historia mientras comían.
Había una chimenea y al lado, cinco hornos donde se hacían los platos. Y por último, pintamos unos platos con dibujos de lo que habíamos visto.
Me ha encantado esta visita.
Paula Urbano Martín.

Visita al Monasterio de la Cartuja

El pasado día jueves 3 de abril los alumnos de 3º y 4º de Primaria asistimos a una visita al Monasterio de la Cartuja.

En 1248 se encontró en este lugar, en una cueva, la imagen de una Virgen, llamándose por ello la Virgen de las Cuevas. Allí se levantó una ermita y luego se fundó el Monasterio de la Cartuja.

Está situado en la orilla derecha del Río Guadalquivir, en Sevilla.
En este Monasterio estuvo enterrado Cristóbal Colón durante treinta años y otras personas importantes de Sevilla.
En 1836 tuvo que ser abandonado por los monjes y fue comprado por un comerciante inglés “Charles Pickman” quien instaló una fábrica de loza y porcelana, construyéndose en el Monasterio hornos y Chimeneas que hoy se conservan. La cerámica de la Cartuja es conocida en el mundo entero. La fábrica estuvo funcionando en el Monasterio hasta 1982.

El Monasterio de la Cartuja fue rehabilitado para la Exposición Universal de 1992 y hoy día se utiliza para exposiciones.

JOSÉ ANTONIO PÉREZ PÉREZ

VISITA A LA CARTUJA DE SEVILLA


El día 2 de abril, fuimos a la Cartuja de Sevilla. Primero fuimos al cole, como es normal, y nos montamos en un autobús. Cuando llegamos nos bajamos del autobús y nos colocamos en fila. Al entrar vimos 2 lagos, uno a la derecha y otro a la izquierda . Esperamos, mientras los profesores llevaban las cosas a la taquilla .


Primero fuimos al ombú. El ombú era enorme y grande. La Señorita nos contó la historia del ombú. ¿Quieres qué te cuente un resumen?

Hace mas de 500 años, en una playa de América, había un pequeño ombú que vio 3 carabelas que se iban acercado lentamente.
Cuando llegaron, el gran amigo del ombú, el pájaro Piopí, le dijo al ombú que en una de las carabelas iba Cristóbal Colón y el pequeño ombú le dijo a su padre que si podían atar las tres carabelas a su tronco . Cristobal Colón le dio las gracias al ombú y le dijo que volvería con su hijo Hernando Colón. Cuando volvió Cristobal Colón con Hernando Colón, el ombú le dijo que quería irse con ellos . Así fue como el omú llegó a Sevilla .
Después fuimos a una exposición de un arquitecto que quería hacer cosas para poder vivir en el agua. Por ejemplo, una ciudad de plástico, incluso con escuela etc .

El siguiente taller fue uno de construcción. Primero hicimos 3 grupos de 6 y uno de 7. A mí me tocó en el de 7. Primero hicimos una especie de huevos con aros y después una vivienda para toda la clase. Para salir, pasamos por un tubo de plástico y nos fuimos al siguiente taller .
El siguiente taller fue el del monasterio de la Cartuja. Había una sala con figuras de mármol de personas que habían ayudado a los cartujos. Después vimos la sala donde comen, sólo los domingos , para divertirse . Fray Juanito se subía en una especie de altar y les leía la Biblia. Después vimos una sala preciosa, en la que colgaban del techo, lágrimas de cristal.

Al salir del monasterio, por fin, desayunamos. Cuando terminamos, la Seño nos dijo que podíamos ir a jugar a una zona de césped que había detrás nuestra. Al terminar, fuimos al último taller, para mí el más chulo, el de la cerámica. Para ir hacia el taller, pasamos por la chimenea de la Cartuja y también vimos los hornos donde metían la cerámica. En el último taller tuvimos que decorar un plato de cartón. Al terminar nos fuimos hacia el autobús. Cuando íbamos hacia el autobús, escuchamos un croar – croar y ya nos montamos en el autobús, para terminar la aventura .
Alejandro Rodríguez

dumpr.net

Rubiks Cube Generator
Create your own Rubik's Cube

jueves, 3 de abril de 2008

Click to play VISITA AL AYUNTAMIENTO
Create your own photobook - Powered by Smilebox
Make a Smilebox photobook

Visita al Ayuntamiento

Fuimos el 28 de marzo, en un autobús. Andando, pasamos por una pocas de calles, como la Puerta de Jerez o plazas como la Plaza Nueva y al final, llegamos. Allí, en la Plaza Nueva, estaba el Ayuntamiento. Cuando hicimos la fila para que el guía nos llevara, vimos al Alcalde de Sevilla y nos saludó.

Cuando entramos, parecía un palacio, era muy bonito. Había unas escaleras con un montón de escalones. Estaba la parte más antigua, que es de hace 500 años y la nueva de hace 200 años.


Primero vimos unas maquetas de las antiguas puertas de Sevilla que se hicieron para la Expo. Más tarde fuimos a la parte antigua, pasamos por una puerta y entramos en una zona, debajo de dos escaleras, donde antes era una pescadería. Podíamos ver el escudo de Sevilla.

Más adelante, fuimos al Apeadero, donde se aparcaban los coches de caballos y los caballos. Subimos unas escaleras y nos pusimos tras ellas. Había una puerta que parecía un cuadro, pero no lo era. Representaba a San Fernando que quería conquistar Sevilla y le rezaba a la Virgen de los Reyes.

Cuando vimos la sala de Plenos, nos quedamos boquiabiertos. Allí habían dos cuadros que en verdad eran uno, pero que no cabía en la pared. Representa a unas monjas que están muy alegres porque los piratas querían invadir sevilla y no pudieron.

Cuando salimos de allí, fuimos al lado , que había un salón pequeñito y con sofás. Es donde se reúne el Alcalde con el Rey o con alguien muy importante.

Por último, vimos una sala donde había cuadros de los Borbones y donde se casa la gente por el Ayuntamiento.

Malena

Visita al Ayuntamiento

Click to play Visita al Ayuntamiento
Create your own photobook - Powered by Smilebox
Make a Smilebox photobook

martes, 1 de abril de 2008

Visita al Ayuntamiento

El día 27 de marzo fuimos de visita al Ayuntamiento de Sevilla. Un señor nos lo enseñó y explicó cómo se llaman y para qué se usan algunas de sus Salas.
El Ayuntamiento de Sevilla se creó en el año 1248. Está situado en el centro de Sevilla, entre la Plaza Nueva y la Plaza de San Francisco.
En la Sala Capitular es donde se reúnen los Concejales y el Alcalde para tomar las decisiones. Junto al Alcalde se sientan los Concejales del Partido Socialista y detrás los de Izquierda Unida. Enfrente se sientan los del Partido Popular. Se utiliza esta Sala en invierno y otra en verano.
Hay una Sala grande donde hay muchos cuadros de reyes y personas importantes. En ella se celebran actos importantes, es el Salón Colón.
En el Ayuntamiento se celebró la boda del emperador Carlos I y V de Alemania con su prima Isabel de Portugal
Nos explicaron que en el escudo de la Ciudad de Sevilla aparece el Rey San Fernando con dos obispos, San Isidoro y San Leandro y debajo pone NO y DO y entre ellas una madeja que significa NO ME HA DEJADO. Siendo rey Alfonso X, su hijo se opuso y la Ciudad de Sevilla fue fiel al Rey. En muestra de gratitud dejó que en el escudo de Sevilla se pusiera este lema.




José Antonio

VISITA AL AYUNTAMIENTO

El jueves, 27 de Marzo, toda nuestra clase fuimos a visitar el Ayuntamiento de Sevilla. Dentro fuimos a una sala de hace 5 siglos, más tarde fuimos a otra habitación de hace 2 siglos. En el piso de arriba vi algo que me llamó la atención, había un cuadro muy bonito que era una puerta, pero no entramos. También me llamó la atención el techo de una habitación que parecía de oro, pero era de madera y estaba pintado. Por cierto, había un montón de cuadros por todo el Ayuntamiento. En una de las 3 banderas pone "no&do" que significa "No me dejaste Sevilla".
Paula Rodríguez

Visita al Ayuntamiento

El ayuntamiento es un edificio antiguo donde trabaja el alcalde, Alfonso Sánchez Monteseirín. El alcalde es un señor que dirige la ciudad de Sevilla.
El jueves día 27 hicimos una visita al ayuntamiento. El ayuntamiento está en el centro de
Sevilla entre las plazas Nueva y San Francisco.
Dentro del ayuntamiento había muchas habitaciones antiguas y nuevas con escudos, muebles, cajones, balcones, mesas, sillas, archivos, sillones, cuadros preciosos y muchas cosas interesantes.
Visitamos todas las habitaciones y el salón de plenos, donde se dicen las ideas de las personas. Había muchos cuadros del rey San Fernando que es el patrón de Sevilla.
El escudo de Sevilla tiene al rey San Fernando y a los lados San Leandro y San Isidoro..
Vimos tres banderas, una de Sevilla con el escudo NO&DO que significa NO - MADEJA - DO, una bandera de Andalucía y la de España.También vimos las puertas antiguas de Sevilla.
Fue una visita que me gustó mucho y aprendí muchas cosas del ayuntamiento y de la historia de Sevilla.
María Pilar Roiz

Visita al Ayuntamiento

Salimos del colegio y nos montamos en un autobús que nos llevó hasta la Puerta de Jerez. Desde allí anduvimos hasta el Ayuntamiento, vimos la Plaza Nueva y la Plaza de San Francisco. Cuando entrábamos nos encontramos al Alcalde, nos saludó y nos dijo que nos portásemos muy bien. Durante la visita nos acompañó un monitor que era muy amable. Primero vimos la parte antigua, que las paredes estaban hechas de piedra. Más adelante vimos un sitio donde antiguamente se había casado Isabel II con su primo. Luego vimos un salón que tenía reyes y unos cuadros. Después vimos un salón que tenía muchos cojines y tenía el techo de oro. Por último vimos una sala que tenía unos muebles muy bonitos y muy lujosos. Lo que más me ha gustado ha sido el techo de oro. Para mí ha sido un día muy especial.

Visita al Ayuntamiento

La semana pasada fuimos al Ayuntamiento de Sevilla. Fue una visita muy bonita, el Ayuntamiento por dentro es precioso y las salas majestuosas. Vimos salas como la del apeadero, una que era de puertas antiguas, la sala Colón, etc., etc., etc. La sala de las puertas antiguas era muy chula, algunas puertas eran: La Puerta Jerez, La Puerta de la Carne etc. la sala del Apeadero estaba en la parte de hace 5 siglos, era muy importante, entraba la gente para saber si el peso era correcto. Había una parte de hace 5 siglos y la otra de hace 2 siglos. Antiguamente el Ayuntamiento era el Convento de la Paz pero se derribó porque se iba a casar Carlos V.

Alejandro Rodríguez

Visita al Ayuntamiento

Cuando llegamos al Ayuntamiento, nos tocó un monitor muy amable. Primero nos enseñó las miniaturas de las puertas de Sevilla. Después entramos por una puerta y nos dijo que estábamos 500 años más atrás.
Nos dijo que San Fernando conquistó Sevilla en 1.248, también contó que Carlos V, un emperador, se casó con su prima Luisa de Portugal en el Ayuntamiento de Sevilla. Después fuimos a muchas salas, donde hacían los plenos, donde recibían a los alcaldes de otras ciudades y pueblos, y a muchas salas más.
Nos explicó por qué en la bandera de Sevilla pone No&Do: dice la leyenda que unos hombres le dijeron al hijo de Alfonso X que luchara contra su padre y él dijo que sí. Fueron a Sevilla y les dijo a los sevillanos que le ayudaran a luchar, dijeron que no. Fue a luchar contra su padre y perdió. Por ayudarle los sevillanos nos dio una bandera en su honor, y por eso pone en la bandera No&Do que significa “no ma dejado”.
Manolo Larios

domingo, 30 de marzo de 2008

Click to play Sonríe
Create your own free ecard - Powered by Smilebox
Make a Smilebox free ecard
Click to play Obras de arte
Create your own slideshow - Powered by Smilebox
Make a Smilebox slideshow

Las aventuras de Huckleberry Finn

La obra de teatro que vimos está basada en el libro "Las aventuras de Huckleberry Finn", escrito por Mark Twain,(1835-1910).


El narrador y protagonista principal de la historia, Huckleberry "Huck" Finn es el mejor amigo de Tom Sawyer, héroe de otra obra escrita por Mark Twain, "Las aventuras de Tom Sawyer".
La primera edición del libro se publicó el 18 de febrero de 1885.

La historia se desarrolla a lo largo del río Mississippi, el cual recorren Huck y el esclavo huido Jim, y las aventuras que le suceden en su viaje a Ohio.
Click to play Teatro Alameda
Create your own slideshow - Powered by Smilebox
Make a Smilebox slideshow
Click to play Puzzle
Create your own free ecard - Powered by Smilebox
Make a Smilebox free ecard
Click to play Creando a Yoco
Create your own scrapbook - Powered by Smilebox
Make a Smilebox scrapbook

Ganadores del mes de febrero

Estos Niños han trabajado duro y han sabido hacerlo en equipo, por lo que entran a formar parte del

CLUB DE LA FAMA
ESTRELLA DE ORO

Equipo 3
Con 745 puntos

José Antonio, Isabel, Manolo, Paula Nogales y Alejandro Rodríguez
Trabajo individual
Mª Pilar con 209 puntos
ESTRELLA DE PLATA

Equipo 2
Con 576 puntos

Francisco, José Luis, Elías, Paula Urbano y Laura

Trabajo individual
Manolo con 195 puntos
¡Enhorabuena a todos!